miércoles, 26 de marzo de 2014

DESEO SEXUAL mucho, poco o regular?- Como evoluciona en la pareja.


Cada día acuden más pacientes a consulta demandando mejorar su deseo sexual debido a que o lo tienen totalmente bloqueado o no hay sintonía entre su deseo sexual y el de su pareja.

Cada persona es un mundo y no existe una frecuencia sexual ideal, siempre y cuando haya un equilibrio y un bien estar entre los dos miembros de la pareja. Conforme avanza la relación es normal que el número de relaciones disminuya debido a la rutina, la monotonía, la llegada de los hijos, las discusiones, a que el príncipe comienza a dejar de ser príncipe y la princesa deja de ser princesa… La pasión del principio no se mantiene a lo largo de la relación pero se transforma en otra serie de emociones que también nos pueden aportar una unión fuerte y duradera a nivel sexual. El deseo sexual no es lineal, oscila a lo largo de nuestra vida y por estar en un momento en el que no siento el deseo sexual como antes no pasa nada, ¡no soy un bicho raro!

Sexualidad y Afectividad están directamente relacionados.  Cuando hablamos de un bajo deseo sexual  la afectividad se percibe como una amenaza a una posible relación sexual y por lo tanto se  acaba dejando de lado también el afecto; se evita cualquier caricia, beso o acercamiento para impedir la posibilidad de que eso desemboque en una relación.

Es importante cuando una pareja viene a consulta observar en ese momento cómo están, ya que en ocasiones la falta de deseo sexual sólo es la parte visible a los problemas que realmente están existiendo y que podemos ser o no conscientes de ellos.

El deseo sexual realmente es nuestra parte instintiva animal, pero si cada vez vamos teniendo menos relaciones sexuales y hacemos menos masturbaciones llega un momento en que la respuesta sexual queda bloqueada y con ello queda bloqueado el deseo.
 Este bloqueo los pacientes lo explican de la siguiente manera “Podría vivir perfectamente sin sexo”. Por esta razón es muy importante mantener en activo la respuesta sexual individual a través de las masturbaciones  ya que en el caso de que no lo hagamos y nuestra relación de pareja no vaya bien, o nuestra sexualidad en la pareja esté debilitada corremos el riesgo de que nuestro instinto quede dormido.



El instinto sexual se puede ver perjudicado por varias razones como pueden ser:

·        * problemas hormonales
·         *Fármacos
·     * Desinformación a nivel sexual: falta de experiencia y de conocimiento a nivel sexual, ideas irracionales que me impiden disfrutar de la sexualidad.
·      * Escasa comunicación sexual. Tenemos que saber y hablar mucho sobre sexo con nuestra pareja. Cada persona es diferente y cada persona es un mundo nuevo de exploración. Si no se qué le gusta a mi pareja y cómo le gustan las cosas tengo una mayor probabilidad de que mis relaciones sexuales se vuelvan aburridas.
·       *Rutina. Esta es algo en lo que es fácil caer y que tenemos que aprender a evitar. No podemos hacer siempre lo mismo, en el mismo sitio y a la misma hora… esto se vuelve aburrido. De vez en cuando es importante sorprendernos, hacer algo que el otro miembro de la pareja no espere, jugar, reírnos, explorar nuevas cosas y situaciones…
·    *Baja autoestima: generalmente cuando no me siento a gusto conmigo mismo me cuesta entregar o compartir mi cuerpo a o otra persona, ya que esto significa “desnudarme” ante la otra figura.
·   *Ansiedad y estrés. Este es un punto muy importante. Nuestra respuesta sexual queda totalmente bloqueada ya que no podemos disfrutar de algo cuando estamos sintiendo ansiedad. Esto es incompatible.
·        *Depresión: Con un estado de ánimo decaído o con sintomatología depresiva o en el periodo de transcurso de un duelo es muy difícil que nuestro apetito sexual no decaiga. Volvemos a la misma incompatibilidad que en un estado ansioso.
·        *Abusos sexuales: Si es un abuso que no ha sido trabajado y ha quedado en nuestra memoria como un recurso traumático es muy difícil que me pueda permitir disfrutar de la sexualidad debido a que cuando  voy a intentar tener una relación sexual hay un “programa mental” que me lo impide.
·        *La llegada de los hijos: es inevitable tener que aceptar que la llegado de un hijo va a cambiar nuestra vida sexual, nuestras relaciones sexuales suelen perder al principio la libertad del momento y son relaciones programadas. Pero es importante aunque sea de esta manera que se mantengan y no caigamos en el error de dejar la sexualidad para el escalón más bajo de toda nuestra escalera.

Para poder empezar un tratamiento es importante saber cuál es la causa de este bajo deseo sexual y desde ahí poner en marcha los recursos necesarios para que nos podamos sentir mejor con nosotros mismos y con nuestra pareja.


¡Nunca compares tu vida sexual con la de los demás! Como ya decían los anglosajones “la hierba del vecino siempre es más verde” (lo que no implica que sea así). 

lunes, 24 de febrero de 2014

Unas lineas sobre la ansiedad

La ansiedad  es una respuesta  de activación ante la anticipación  o la presencia  de un estímulo que puede resultarnos más o menos amenazante y que en niveles bajos resulta adaptativa, pero si aparece en periodos cada vez más largos con gran intensidad y/o con estímulos no amenazantes ya lo consideraríamos problemático o patológico.

Cuando una persona siente ansiedad, lo que más destaca de dicha experiencia es esa sensación de intenso malestar y los síntomas físicos que está experimentando: sensación de ahogo, naúseas, palpitaciones, temblores…Por este motivo, se le suele dar una mayor importancia a estos síntomas y no se tiene muy en cuenta los pensamientos que está teniendo la persona en ese momento. Sin embargo, el pensamiento juega un papel central en la aparición de la ansiedad!

Si un día determinado en una fiesta con mucha gente, tenemos esos síntomas de ahogo, nervios y angustia  y sentimos urgencia de huir y escapar, puede ser que otro día que estemos en otra fiesta nuestra mente empiece a generar pensamientos  del tipo: “Me va a volver a ocurrir” “no puedo respirar”…etc, lo que nos llevará a experimentar esos síntomas físicos que la mera situación por sí misma no genera y empecemos a coger miedo a acudir a fiestas o a sitios donde haya mucha gente.

Este es el mecanismo por el que suele actuar la ansiedad, y en él es crucial nuestra sensación de  no control y este diálogo interno que tenemos con nosotros mismos.

Los factores condicionantes y desencadenantes de la ansiedad pueden ser diversos: los relacionados con el ambiente, los familiares, genéticos, químicos…etc

La preocupación excesiva ante una situación ansiógena, genera aprehensión, manifestándose a través de dos tipos de síntomas:

a) Síntomas de la ansiedad psicológicos : nerviosismo, irritación, inseguridad, miedo a estar solo, dificultad para la concentración intelectual, agitación motora, insomnio, sobresaltos frecuentes, todos originados por ese grado de ansiedad que no desciende.

 b) Síntomas de la ansiedad físicos: los más comunes son, taquicardia, aumento de la frecuencia cardíaca, alteraciones en el reflejo pupilar, tensión y contracturas musculares , temblores, sudoración intensa, etc. Es importante aclarar, que no todos estos síntomas están presentes en el paciente que tiene ansiedad, pero sí algunos de ellos.

Con respecto al tratamiento, es fundamental lograr un diagnóstico y tratamiento precoz.
 En atención primaria todavía es difícil de diagnosticar en la práctica, pues los pacientes deciden acudir a consulta después de la aparición de complicaciones como depresión clínica o abuso de sustancias.


Entre las opciones de tratamiento disponibles se puede percibir un cambio en el estilo de vida, exposición al estímulo temido, razonamiento y cambio de pensamientos,  control del estrés, relajación, hipnosis..etc y el tratamiento farmacológico.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

LIBÉRATE DEL VAGINISMO



 
¿Qué es el vaginismo?     
        

Es la dificultad que encuentran algunas mujeres al realizar el coito debido a la contracción involuntaria del tercio inferior de la vagina.

·         Según Ward y Ogden (1994) las principales causas son:

-experiencias traumáticas

-miedo a sentir dolos durante las relaciones sexuales

-una educación muy estricta a nivel religioso dónde el sexo se mostró como algo negativo

 

¿Existe algún tipo de terapia o tratamiento para el vaginismo?

Por supuesto que sí, la terapia sexual es imprescindible ya que casi en un cien por cien de las ocasiones el vaginismo está causado por factores psicológicos.

Los factores psicológicos que causan el vaginismo y que se van trabajando a lo largo del tratamiento son: la falta de información y comunicación sexual, el miedo: al dolor, al embarazo, a contraer alguna enfermedad de trasmisión sexual, a alguna experiencia traumática…

Hemos podido observar en la consulta que cada vez las mujeres tardan más en venir a terapia para solucionar este tipo de problema sexual, generalmente porque lo ocultan evitando ir al ginecólogo y por lo tanto no saben dónde acudir. Generalmente las mujeres nos demandan el tratamiento cuando ya quieren ser madres o cuando su relación de pareja está al límite ya que no pueden tener una vida sexual plena.

¿Cuál es el tipo de terapia que se aplica para este trastorno sexual?

En nuestra consulta debido a que somos psicólogos y sexólogos lo trabajamos desde la terapia cognitivo conductual, a través de una desensibilización sistemática que consiste en hacer que poco a poco la paciente vaya rompiendo esas barreras con su vagina y pueda ir saliendo de ese estado de bloqueo.

¡Muchos son los estudios que prueban la eficacia del tratamiento!

Desde nuestra consulta Martinez Bardají Psicología y Salud, creemos imprescindible que los ginecólogos cuando no hay ninguna afección física deriven estos casos a sexólogos especializados  en este tipo de problemas.

 

¡El vaginismo tiene solución a través de un tratamiento sencillo!

 

¡Hazlo por ti!

 

jueves, 13 de junio de 2013

LA EYACULACIÓN PRECOZ



La terapia sexual a lo largo de los años ha ido avanzando y esto ayuda a una mejor comprensión sobre la eyaculación precoz y su tratamiento.

¿Qué es la eyaculación precoz?
Es la carencia del control voluntario sobre su reflejo de eyaculación. El control voluntario “normal” no significa ser capaz de detener el reflejo orgásmico mientras se mantiene la excitación máxima durante horas a  la espera de que tu pareja llegue al clímax. Esto ningún hombre puede hacerlo salvo que estemos hablando de una eyaculación retardada.

En el pasado hubo médicos que intentaron definir la eyaculación precoz según el tiempo transcurrido hasta que un hombre eyaculaba. Algunas teorías valoraban un minuto después de la penetración, otros dos minutos, pero lo cierto es que nadie puede establecer un periodo de tiempo exacto que defina lo que constituye un control normal o anormal de eyaculación. 


Así pues, de acuerdo con los nuevos criterios de diagnóstico, la característica fundamental de la eyaculación precoz es que el hombre carece de control voluntario sobre la eyaculación, con el resultado de que llega a eyacular involuntariamente antes de quererlo .
Tras esta definición cuando le pregunto a mis pacientes ¿qué es para ti la eyaculación precoz? Su definición siempre suele ser que no aguantan el tiempo que quieren. Y repito, la eyaculación precoz no es igual al tiempo de una relación en penetración.
El tratamiento de la eyaculación precoz consiste en que la persona aprenda a entrenar y a identificar las sensaciones de control que hay dentro de toda respuesta sexual. Estas sensaciones de control se encuentran dentro de la fase de la respuesta sexual llamada MESETA. Una vez dominamos esta zona de la respuesta sexual sabiendo “jugar” con estas sensaciones, sabiendo disminuir niveles de excitación y sabiendo hacer paradas, esto sí que es lo que dará duración en el tiempo a una relación.
Nuestra respuesta sexual tiene diferentes fases: deseo, excitación, meseta, punto de no retorno, orgasmo, eyaculación y periodo refractario. Lo que ocurre en la eyaculación precoz es que la fase de la meseta no la identificamos y la pasamos de largo, haciendo así que la respuesta sexual finalice su proceso de una manera más rápida.

Tres de cada diez hombres sufren a lo largo de su vida algún episodio de eyaculación precoz, en ocasiones por un mal aprendizaje a nivel de sensaciones y en otras ocasiones debido a situaciones que  generan estrés y ansiedad…

La eyaculación precoz tiene fácil tratamiento. Se trabajan diferentes ejercicios dentro de la zona de la meseta y a su vez se trabaja la ansiedad y los pensamientos anticipatorios a la situación. 

Si sufres de eyaculación precoz no dudes ponerte en tratamiento, tiene fácil solución.
En Martínez Bardají llevamos casi 10 años tratando con éxito la eyaculación precoz en Zaragoza y con terapia online. Si vives en una ciudad o pueblo donde no hay psicólogos especializados en tratar la eyaculación precoz o eres español pero vives en el extranjero, puedes llamarnos o escribirnos y te orientaremos!

Entra en nuestra web e infórmate sobre el tratamiento y el éxito terapéutico!

viernes, 15 de marzo de 2013

Ábrete a nuevas experiencias de VIDA


Es curioso cómo nos aferramos a los vínculos del pasado como si fueran un cordón umbilical que no queremos cortar, nos resistimos al cambio. Creamos una DEPENDENCIA a experiencias pasadas, luchando con todas nuestras fuerzas para que estas no desaparezcan…

Ya no sólo a nivel de pareja, también  con antiguos trabajos, amistades, situaciones vividas…

La vida es un cambio constante, un cambio en el que hay que dejar entrar nuevas experiencias y también hay que dejar que otras se alejen de nosotros, eso no significa que vayamos a olvidar las experiencias pasadas ya que estas siempre quedan en un espacio dentro de nuestro corazón.

Pero la vida continúa, hay que seguir andando hacia delante, si no cortamos esos antiguos vínculos no dejamos espacios para crear otros nuevos, por lo tanto perdemos experiencias de vida que nos podrían enriquecer tanto o más que las antiguas experiencias.

Pienso que las casualidades no existen, que todo pasa por algo, que cuando algo sale de tu vida es porque hay que elaborar un aprendizaje  y dejar que algo nuevo entre. No se sí mejor o peor, pero sí que sé que se dejará espacio a una nueva experiencia.


Muchas veces se tiene miedo a cortar con cosas que ya pertenecen al pasado por pensar que lo que pueda venir sea peor, por no vernos capaces, por  pensar que algo ya no volverá nunca más.

¿Y cuántas veces hemos  imaginado una vida idílica? Nacer , tener una infancia súper feliz, encontrar al hombre o la mujer de mi vida, casarme para siempre, tener unos hijos sanos, que mis padres fallezcan en la etapa de la vejez… ¿y cuántas personas en la realidad conocemos que vivan este camino de rosas?

La vida es un conjunto de experiencias positivas y negativas, de entradas y de salidas, de amores y desamores, de nuevos trabajos, de crecimientos personales, de salud y enfermedades…

Deja un espacio al cambio, el ser humano no es algo estático, es todo lo contario. Deja que  tu vida avance sin miedos, te encontrarás con caminos con más piedras y otros con menos, te encontrarás con bellas flores y con flores con espinas pero lo que sí estoy segura es que de esa manera sentirás de verdad la VIDA.

Nadie nos dijo que la vida fuera fácil, pero tú decides como piensas ante tu vida.

Tú eres el director de tu vida, no  permitas que te dirijan cual marioneta.

domingo, 24 de febrero de 2013

Comunic-Arte


¿Has pensado alguna vez en cómo es tu manera de comunicarte?

Ya los antiguos griegos decían “lo importante de un suceso no es lo que sucede sino cómo lo interpretan las personas que hay en él”.

Con esto quiero decir que uno de los errores más habituales que las personas cometen cuando se relacionan con los demás consiste en creer que todos vemos el mundo de la misma manera y que tenemos que compartir la misma forma de pensar.

Desde mi trabajo diario me doy cuanto que este es uno de los grandes problemas que existen entre las personas. Afirmo desde mi experiencia que SÍ existe el miedo a comunicarse! Y lo que ignoramos es que queramos o no estamos comunicando durante todo el día.

La totalidad de las conductas, los sentimientos y los pensamientos tienen sus raíces en alguna forma de comunicación.

 

¿Se puede mejorar a nivel comunicativo?

Por supuesto que sí, es un trabajo continuo. En los procesos de Coaching que llevo a cabo tanto a nivel personal como procesos de Coaching ejecutivo uno de los objetivos estrella mejorar en las habilidades comunicativas.  

Muchos de los errores que se producen en este área tienen que ver con que nos centramos mucho en qué queremos decir, olvidándonos del cómo lo decimos  o aún más importante de para qué lo decimos.

Cuando se producen estos errores tenemos una tendencia a culpabilizar al receptor de la pérdida o de la distorsión de la información. Pero…  Emisor, quiero que reflexiones una cosa, ¿te has asegurado de que tu mensaje se haya entendido y haya sido recibido como tú quieres? No responsabilices al otro si has olvidado de cerrar tu proceso de comunicación con un feedback, es decir, asegurándote de que tu mensaje ha sido entendido y canalizado cómo tú querías. Tu eres el responsable de tu forma de comunicarte y de que el mensaje llegue correctamente al receptor.

Es curioso cuando en terapia de pareja observo cómo no se ESCUCHAN entre ellos. A veces pienso que estoy viendo una película subrealista. Son capaces de estar diciendo ambos exactamente lo mismo y al no escucharse y por supuesto hablarse simultáneamente  pueden  alargar una discusión durante un buen rato hasta que llega un momento en que simplemente les pregunto, ¿ os estáis escuchando? Normalmente tras esta pregunta se suele producir un silencio (signo evidente y uno de los más importantes que yo considero a nivel de comunicación) y entonces es cuando se dan cuenta de que no tienen ni idea de lo que el otro les estaba queriendo decir.

Es muy importante escucharse y cuando digo esto no me refiero a oir al otro o a escuchar por encima me refiero a ESCUCHAR ACTIVAMENTE, es decir, escuchar con los cinco sentidos.  Es una escucha de 360 grados, donde intervienen tanto las palabras, como el lenguaje no verbal, las pausas, los ritmos….

 

¿Qué nos puede impedir escuchar activamente?

Nuestra propia resistencia, es decir, nuestros prejucios, creencias, presuposiciones, deseos, expectativas, preocupaciones, miedos…Por lo tanto muchas veces lo que escuchamos es nuestro propio ruido, nuestros propios sonidos y no realmente lo que nos están diciendo.

 

¿Cómo podemos evitar esta  resistencia?

Siendo flexibles. La flexibilidad es una capacidad que hay que desarrollar y que nos enriquece, al facilitarnos captar otros aspectos del mundo de las demás personas y permitirnos comprender las diferentes experiencias.

Una forma de desarrollar la flexibilidad es rompiendo con las rutinas lo que conllevará a cambios en mi mundo interno y por lo tanto en mi manera de ver las cosas.

 

“si sigues haciendo lo que siempre has hecho, no llegarás más allá de dónde siempre has llegado”

 

EVITA COMETER LOS SIGUIENTES ERRORES:

-No tener un objetivo claro de lo que  quiero comunicar. Si esto es así es muy fácil que el receptor acabe dominando la conversación y por lo tanto me desvíe de lo que quiero comunicar

-Hablar en negativo. En la medida de lo posible intenta comunicar en positivo, evita los no quiero y no puedo y habla de lo que sí quieres

-Prestar atención únicamente a ti mismo cuando lo que necesitas es observar a la otra persona para poder acompasarte y establecer un rapport que es el que permitirá empezar a abrir un canal de comunicación

-Evita presuponer lo que los otros piensan. No tenemos la capacidad de leer mentes, no te dejes llevar por antiguas reacciones o patrones conocidos.

-No completes la información omitida con tus propias experiencias.

-No te resistas a las resistencias. Flexibiliza, si un mensaje no llega como tu quieres cambia tu manera de comunicarlo

-No verificar. Para mí este es el punto más importante, siempre que comuniques algo pide un feedback. Observa si el mensaje ha llegado y ha sido entendido como tú quieres que llegue.

 

“UN BUEN COMUNICADOR ES EL QUE ESCUCHA BIEN”

“UN EXCELENTE COMUNICADOR ES EL QUE ESCUCHA EXCELENTE”

viernes, 7 de septiembre de 2012

Terapia de Pareja en Zaragoza




Siempre me gusta comenzar la terapia de pareja explicándole a mis pacientes que la pareja es como una planta que necesita ser regada y cuidada todos los días. Muchas veces pensamos que por casarnos, o vivir juntos, o tener un hijo la pareja se va a sostener por el simple hecho de ser una pareja y es necesario cuidarse todos los días, saber lo que le gusta a mi pareja, olvidarse del “es que yo soy así”, mimarse y comprenderse

Es importante en la pareja no sólo ver la realidad de uno mismo, es decir, si a mí me gusta la montaña y a mi pareja la playa, por su cumpleaños le puedo regalar un viaje a la playa. Estos son los pequeños detalles que hacen que las parejas continúen y se refuercen día a día. Hay que dejar de lado un poco el propio ego y satisfacer y comprender la realidad y la manera de ver el mundo de nuestra pareja.


 

¿Qué es una terapia de pareja?
Es un espacio donde se potencian los recursos de la pareja para que se refuercen los diferentes pilares que son esenciales en las parejas:
COMUNICACIÓN: ¿os comentáis las cosas?, ¿escuchas a tu pareja?¿te sientes cómodo hablando con tu pareja?...
DEMOSTRACIONES DE AFECTO: ¿tu pareja te besa? ¿os perdonáis en los fallos? ¿te apetece estar con tu pareja?...
RELACIONES SEXUALES: ¿te satisface tu vida sexual?, ¿tienes ganas de mantener relaciones sexuales?, ¿te gusta como tu pareja te acaricia?...
FILOSOFIA DE LA VIDA: ¿disfrutan ambos planeando salidas, vacaciones?, ¿están los dos de acuerdo en el tipo de vida que llevan?...
ECONOMIA Y GASTOS: ¿estás de acuerdo con la organización de la casa?, ¿te sientes libre para decidir cómo gastar un determinado dinero?...
EDUCACION DE LOS HIJOS: ¿suelen ponerse de acuerdo acerca de las pautas educativas a seguir?, ¿es compatible para usted el cuidado y la educación de los hijos y la dedicación a la pareja?...
TAREAS DOMESTICAS: ¿compartes responsabilidades y tareas del hogar?, ¿estás satisfecho del actual reparto de tareas domésticas?...
TIEMPO DE OCIO: ¿estás satisfecho con la cantidad de tiempo que dedicáis al ocio?...
AMISTAD: ¿te complacen las actividades que hacéis cuando salís con amigos?, ¿te sientes cómodo con los amigos de tu pareja?...
RELACION CON FAMILIARES PRÓXIMOS: ¿estás satisfecho con la relación que mantienes con la familia de tu pareja? ¿ te sientes aceptado por la familia de tu pareja?....

PARA MI LOS TRES INGREDIENTES NECESARIOS PARA LA TERAPIA DE PAREJA SON: AMOR, RESPETO Y ACEPTACIÓN INCONDICIONAL 




¿QUE NO ES UNA TERAPIA DE PAREJA?
No es un espacio para buscar culpables, ni para los reproches. Muchas veces en las terapias de pareja le digo a mis pacientes que podríamos estar todas las horas de la sesión hablando de lo que se han hecho, dicho o de lo que no les gusta del otro pero que la terapia de pareja consiste en reforzar lo que nos gusta y mantenerlo y producir algún tipo de cambio en aquellas áreas que hay que mejorar o que nos gustarían que fueran de otra manera. Cuando alguien acude a terapia de pareja es obvio que hay algún área que está fallando pero lo importante es analizar y acordar de qué manera se refuerza esta área, no engancharnos de manera negativa a ella.

EN LAS PAREJAS NO HAY CULPABLES, HAY APRENDIZAJES. 


Martinez Bardaji Psicologia

Es importante cuando se demanda una terapia de pareja tener claro que:
-las dificultades, las frustraciones y los enfados suelen ser una suma de problemas comunicativos e interpretaciones que hacemso sobre la forma de pensar del otro
-que cada uno dentro de la pareja tiene y debe asumir la plena responsabilidad de mejorar la relación desde la aceptación incondicional del otr
-no hay que adoptar actitudes de buscar reproches, ni culpables ya que esto no permite buscar SOLUCIONES

¡ APRENDE A DISFRUTAR DE LA VIDA EN PAREJA, NADIE DIJO QUE ESTO SEA FÁCIL PERO SI LO TRABAJAS  LOS RESULTADOS PUEDEN SER MARAVILLOSOS!!!!